No es fácil para los hospitales dar a conocer sus indicadores clave de rendimiento en calidad y seguridad de sus pacientes. El sector hospitalario es el sistema más costoso de todo el sistema de atención a la salud.
Entre el 5 y el 11% de todo lo que el país gasta en hospitalización se destina en atender infecciones originadas en el mismo establecimiento de salud, las cuales son conocidas como Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
El impacto negativo que tienen las IAAS en la vida de las personas es incalculable. El precio aproximado del tratamiento por paciente infectado puede llegar a ser hasta de 180 mil pesos, más la suma de secuelas que de por vida deben enfrentar: mortalidad prematura, atención en domicilio, seguimiento de tratamientos derivados, y merma de productividad por incapacidad, por lo menos.
TecSalud, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey, decide ser una de las primeras instituciones en México en publicar sus indicadores de calidad y seguridad hospitalaria, la Dra. Belinda Flores, directora de Calidad, comparte cómo y por qué es bueno perder el miedo a ser transparente.
Por algo se empezó
En TecSalud hay dos grandes hospitales: San José y Zambrano Hellion. Las áreas de oportunidad de cada hospital son muy diferentes, por ello cada uno cuenta con una Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) que a su vez depende de la Dirección de Calidad, la cual reporta directamente a la Dirección General; esto posiciona a la UVEH y a las actividades de prevención y control de infecciones como un tema prioritario.
“La transparencia de indicadores en TecSalud nace en 2018. Desde ese entonces, quienes forman parte del Consejo Directivo lo vieron como un reto. Fueron conscientes de que toda la información importante sobre calidad y seguridad del paciente se quedaba internamente. Y aunque por supuesto nos ayuda a tomar decisiones como institución, no estábamos haciendo partícipe a nuestros pacientes sobre nuestro desempeño”, declaró la Dra. Belinda Flores en entrevista con Hospitales sin Infecciones.
En México no es obligatorio el reporte de infecciones hospitalarias. El sector se ha concentrado en hacer esfuerzos voluntarios y generar datos a través de redes académicas, uno de estos esfuerzos resultó en la conformación de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, mejor conocida como RHOVE, que depende de la Dirección General de Epidemiología, en la cual alrededor de 370 establecimientos de salud reportan, de buena voluntad, su tasa de infecciones.
“La RHOVE nos ha motivado a compartir información, pero el siguiente paso es validarla. Un hospital puede reportar que tuvo 3 infecciones en todo el año, pero esto podría estar relacionado a un subregistro por no contar con los mecanismos para la detección y notificación de IAAS”, alertó la Dra. Flores.
“Seguimos dependiendo del reporte voluntario, del compromiso y de la prioridad que cada institución le asigne a este proceso. Es necesario que la información se valide ya que habitualmente no representa la realidad de las instituciones de salud en nuestro país”, dijo.
Compartir información se vuelve un arma de doble filo por el desconocimiento y falta de contexto. La estrategia de TecSalud fue hacerlo de manera paulatina, y en 2019 empezó a compartir 4 de 18 indicadores sobre calidad y seguridad del paciente una vez que fueron validados por una consultora externa internacional: la tasa de readmisión hospitalaria no planeada, el porcentaje de reintervenciones quirúrgicas no planeadas en menos de 30 días, el tiempo de primer contacto médico a colocación de dispositivo en pacientes con infarto (Código SICA) y las tasas de caídas con daño por mil días paciente.
¿Qué le duele al hospital?
No solo se infectan los pacientes, las IAAS desencadenan grandes riesgos para los profesionales de la salud y para el hospital, aunado a las fuertes pérdidas de confianza en el sistema de salud alentadas por el COVID-19.
Ante ello, es importante reconocer al equipo que guía y combate las infecciones, y en la visión de la Dra. Flores: empoderarlo.
En TecSalud, la Lic. Mary Cruz Alemán y el Dr. Michel Martínez son los que lideran la UVEH. Ellos, junto con su equipo de infectólogos y enfermeras, trabajan para garantizar que la información que se comparte a terceros tenga todo el sustento y validación científica detrás.
La resistencia al cambio hace que su campo de acción represente un verdadero reto.
¿Por qué habríamos de implementar un programa para disminuir el número de infecciones?
La dirección de calidad y la UVEH conocen muy bien qué procesos le están costando más esfuerzo o más recursos al hospital, así se convierten en un facilitador, un puente o un enlace para que el personal operativo y los departamentos clínicos y administrativos desarrollen de manera interna las actividades de mejora continua, de calidad y de seguridad del paciente.
Para evitar algún sesgo, todos los datos que comparte TecSalud son validados por una de las 4 grandes consultoras a nivel mundial desde 2020, previo a la publicación de los indicadores de Calidad y Seguridad, se llevó a cabo un proceso de validación de la trazabilidad de los datos, resguardo y fuentes de información, así es como han logrado el sello de garantía.
“Estamos comprometidos a colaborar de manera interdisciplinaria. El ver a las IAAS como un riesgo importante que existe en los hospitales le va a dar el peso suficiente para contar con los recursos necesarios para desarrollar acciones de mejora.
Es imprescindible colaborar de manera multidisciplinaria para generar y difundir información que permita tomar decisiones que tengan un impacto a mayor escala”, aportó la Dra. Flores.
Los indicadores de TecSalud se pueden consultar aquí: https://content.tecsalud.mx/calidad-y-seguridad