El Senado de la República aprobó una reforma que incorpora por primera vez el concepto de “autocuidado” de la Organización Mundial de la Salud en la Ley General de Salud, con el fin de responder a la necesidad de promover prácticas responsables para frenar la creciente amenaza de la Resistencia Antimicrobiana (RAM).
En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2025, se llevó a cabo en el Senado de la República el foro “Integración del autocuidado en la política nacional de salud: un paso histórico contra la Resistencia Antimicrobiana”.
Sector agropecuario, el principal consumidor de antibióticos
Durante el foro, el Dr. Samuel Ponce de León —coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIREE) y de la Red PUCRA de la UNAM, quien también es consejero de la iniciativa Hospitales sin Infecciones— alertó sobre el “crecimiento acelerado” de la RAM e hizo un llamado a reducir su principal motor: el consumo excesivo de antibióticos, especialmente en el sector agropecuario, que representa el 75% del total.
Subrayó que, si bien los antibióticos son medicamentos eficaces para tratar enfermedades infecciosas, y son esenciales para el cuidado médico moderno (quimioterapia, trasplantes, cirugías, etc.), también son moléculas escasas de desarrollo complejo y costoso, por lo que deben considerarse un recurso no renovable. Entre las estrategias clave propuso regular el uso en la industria, prevenir infecciones y mejorar los sistemas de diagnóstico bajo el enfoque de Una Salud.
Fomentar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud
Por su parte, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, señaló que, con la reforma, la Secretaría de Salud deberá garantizar que las instituciones del Sistema Nacional de Salud fomenten la cultura del autocuidado. Con ello se refuerza la prevención y la atención integral mediante la formulación y desarrollo de programas específicos de educación para la salud.
El diputado de la LXVI Legislatura, explicó ante especialistas y representantes de instituciones clave que esta reforma no solo coloca a México a la vanguardia legislativa, sino que transforma el modelo de atención hacia uno más proactivo y centrado en el bienestar.
Como gesto institucional, el Senado se iluminó de azul, color distintivo de la lucha contra la RAM, para visibilizar la urgencia de actuar y refrendar el compromiso del país frente a este desafío global.
Con estas modificaciones, México sienta un precedente legislativo y reafirma su compromiso con la salud de sus ciudadanos. Es un paso firme hacia un futuro donde el autocuidado informado se consolide como un escudo potente en la respuesta global contra la resistencia antimicrobiana.



