Las Infecciones de Sitio Quirúrgico o ISQ, representan una de las principales complicaciones en la atención hospitalaria, con un alto impacto en la morbilidad, mortalidad y costos para el sistema de salud en México.
Existen diversos factores de riesgo que predisponen la colonización de bacterias y provocan una Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ). Para reducir este riesgo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de suturas recubiertas con triclosán[1], una medida efectiva respaldada por evidencia científica.
La seguridad del paciente depende de una correcta atención quirúrgica
La planeación previa a la cirugía es esencial para prevenir complicaciones y mejorar los resultados clínicos. Desde el 2021, la OMS estableció la seguridad del paciente como una meta mundial, donde la atención quirúrgica es un pilar fundamental, siendo las infecciones de sitio quirúrgico las que representan la mayor carga para los pacientes y los sistemas de atención médica en términos de morbilidad, mortalidad y costos adicionales.
De acuerdo con la OMS, los errores quirúrgicos constituyen al menos el 40% de los eventos adversos dentro de una institución sanitaria[2], y más del 80% de estos son altamente prevenibles.
“Uno de cada 10 pacientes está sujeto a padecer un evento adverso simplemente por el hecho de atenderse. Como profesionales de la salud, debemos tener el conocimiento y la capacitación suficiente para saber qué hacer y cómo hacerlo; porque el que sufre es el paciente”, expuso el Dr. Eder Gabriel Rivera Rosas, Médico Cirujano con alta especialidad en Cirugía de Mínima Invasión Ginecológica.
La prevención de ISQ es un proceso complejo que requiere una estrategia integral antes, durante y después de la cirugía, según especialistas. Cada detalle en el procedimiento puede marcar la diferencia en la seguridad del paciente.
“Cada aspecto no atendido puede contribuir a una cirugía menos segura, y el equipo médico desempeña un papel crucial en este proceso. Es vital considerar cada detalle, incluso aquellos que parecen pequeños, como lo puede ser una sutura, ya que puede ayudar a prevenir la colonización de bacterias y las infecciones”, declaró el Dr. Rivera Rosas.
El Triclosán reduce hasta en un 30% el riesgo de ISQ
Existe evidencia clínica que contribuye a la disminución de complicaciones operatorias y costos. El uso de suturas recubiertas con Triclosan demostró reducir significativamente el riesgo de ISQ en un 30% en comparación con las suturas no cubiertas. Al respecto, múltiples organismos internacionales (OMS, CDC, Colegio Americano de Cirugía) sugieren el uso de suturas recubiertas con triclosán para reducir el riesgo de ISQ, independientemente del tipo de cirugía.
Además, el protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), ha demostrado ser una herramienta eficaz para optimizar la recuperación postquirúrgica. Este enfoque multimodal busca reducir el impacto de la cirugía en el paciente, acelerar la restauración de sus funciones fisiológicas y permitirle regresar a casa lo antes posible.
A nivel mundial, los eventos adversos en la atención médica son un problema crítico de salud pública. Cada año, al menos 134 millones de pacientes se ven afectados por incidentes relacionados con la atención hospitalaria, con un saldo de 2.6 millones de muertes y un costo estimado de un billón de dólares anuales.
Garantizar una cirugía segura y libre de complicaciones no solo protege la vida del paciente, sino que también fortalece la calidad de los sistemas de salud. La prevención de infecciones quirúrgicas es una responsabilidad compartida que exige el uso de tecnologías y estrategias basadas en la mejor evidencia disponible.
Ver conferencia completa del Dr. Eder Gabriel Rivera Rosas:
[1] Organización Mundial de la Salud. Global guidelines for the prevention of surgical site infection. Publicado en diciembre del 2018: https://www.who.int/publications/i/item/9789241550475
[2] Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras, Seguridad del Paciente. Publicado en septiembre del 2023: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety