La Secretaria de Economía estableció que la actualización de la NOM-045 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) debe publicarse este año.
Mediante el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero del presente año, la Secretaria de Economía dispuso que las IAAS representan un indicador “esencial” de calidad para las instituciones de salud que protege a los pacientes y mejora la eficiencia del sistema de salud en México.
Las IAAS prolongan las estancias hospitalarias y consumen recursos
Según el documento, las IAAS prolongan las estancias hospitalarias y consumen recursos en medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y cuidados adicionales ocasionando altos incrementos en el costo de los servicios sanitarios.
Un estudio coordinado por el Dr. Samuel Ponce de León, director del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE-UNAM) en el que participaron 53 hospitales, concluyó que al menos el 21% de pacientes internados padece una infección hospitalaria, osea 1 de cada 5.
Es decir, de los 6 millones de egresos hospitalarios que México registra, hay por lo menos 1.2 millones de pacientes que adquirieron una infección, si la mortalidad de las IAAS es del 10%, por lo menos murieron 120 mil personas por una infección adquirida en un establecimiento de salud, una cifra que no es reconocida oficialmente.
“La calidad tiene necesariamente que ver con la mortalidad porque si el paciente se complica y fallece habla evidentemente de una mala calidad de la atención. La calidad no representa las encuestas que se hacen en los hospitales, sino los desenlaces de sus pacientes”, señaló el Dr. Ponce de León.
Principales modificaciones a la NOM-045
La versión actualizada de la NOM-045 (sobre vigilancia epidemiológica), establece el uso obligatorio de la plataforma de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) por parte de todas las unidades médicas del país, tanto públicas como privadas, para reportar sus indicadores de IAAS y lograr que mejore la seguridad y calidad de la atención hospitalaria.
Dentro de los cambios también se encuentra la revisión del funcionamiento de las unidades de vigilancia interhospitalaria; la implementación de una metodología más rigurosa para la detección de brotes; se redefinen las funciones y obligaciones de los laboratorios de microbiología, incluyendo la introducción de un manual de gestión de calidad específico para la Resistencia Antimicrobiana (RAM).
Otro aspecto clave de la actualización es la inclusión de nuevas medidas para la esterilización, lavado y desinfección de alto nivel con el fin de minimizar las infecciones intrahospitalarias. Se establece que cada institución debe designar a un responsable de capacitar al personal de limpieza en estas prácticas esenciales.
“Se están generando una cantidad de problemas enormes que no vemos debido al mismo sistema en donde se registra la incidencia de las IAAS. El impacto de infecciones y de eventos adversos no se reconoce formalmente; no existe como un problema prioritario de salud y se requiere vigilancia y reportes fidedignos para poder construir la evidencia”, declaró el Dr. Ponce de León, precursor en el combate de IAAS.