La existencia de la Asociación Mexicana para el Estudio de Infecciones Nosocomiales (AMEIN) es imprescindible para fomentar la educación continua en prevención y control de infecciones en México y Latinoamérica.
Ha alcanzado hitos significativos gracias al esfuerzo de sus dirigentes y equipo. El último de ellos fue descentralizar el conocimiento de la Ciudad de México a toda la República Mexicana, de la mano de la Dra. Daniela de la Rosa Zamboni, quien este mes deja la presidencia para convertirse en una de sus consejeras directivas.
¿A quién le interesa epidemiología?
El impacto de la pandemia por COVID-19 fue un punto de inflexión para la epidemiología hospitalaria. Los reportes de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) demostraron que la pandemia puso en el centro de la conversación a los especialistas en control de infecciones.
Este campo se percibe como el lugar en donde se hacen las pruebas diagnósticas y se gestionan las medidas sanitarias específicas. Sin embargo, detrás de un departamento de vigilancia epidemiológica hay análisis, investigación, prevención y, sobre todo, acción basada en evidencia.
“Mantener viva a la Asociación es una tarea diaria, y en el control de infecciones, el optimismo es esencial.Cada afiliado a la AMEIN representa cientos de personas cuya salud depende de nuestras acciones. Si veo entusiasmo en mi equipo, debo entusiasmarme el doble; si veo que hay hambre de conocimiento, debo prepararme más”.
Profesionales de la salud y directivos: aliados
La Dra. De la Rosa vislumbró que la continuidad en la misión de la AMEIN era la expansión y no la centralización. “Si nuestra misión es llegar a todas partes, no podemos seguir centralizando el Congreso de la AMEIN en la CDMX. Porque el control de infecciones requiere persistencia, educación, capacitación, pero sobre todo aliados”.
Con este enfoque, por primera vez en 28 años, llevó el Congreso (2024) anual de la AMEIN fuera de la Ciudad de México. Y en Querétaro catapultó a la organización hacia una visión global logrando colaboraciones con prestigiosas instituciones entre las que se encuentran la Universidad de Stanford en Virginia y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de California.
Este movimiento estratégico permitió que la AMEIN captara la atención de profesionales de la salud ubicados en la región del Bajío fortaleciendo la interacción nacional y binacional en control de infecciones.
“La realidad es que el control de infecciones no solo depende del conocimiento técnico, sino también de la capacidad de persuadir a quienes toman decisiones dentro de los hospitales”.
El Comité de Control de Infecciones (CODECIN) es una instancia clave dentro de las instituciones de salud, la AMEIN ha implementado la iniciativa “Convence a tu CODECIN” para que los profesionales de la salud adquieran habilidades de convencimiento y logren que sus directivos desarrollen acciones efectivas para el combate de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
¿En dónde está el reto de las IAAS?
El reto más frecuentemente descrito por los hospitales socios de la asociación parece no estar en la falta de conocimiento o de insumos, sino en el compromiso y voluntad por parte de autoridades y directivos de hospitales. Esta realidad subraya la importancia de estrategias que no solo informen, sino que también logren generar un verdadero cambio de mentalidad en los responsables de la toma de decisiones.
A dos años de la pandemia, los datos de la RHOVE también revelaron una realidad preocupante: las tasas de infecciones asociadas a la atención de la salud aumentaron de un promedio hospitalario de 7 a casi 20 durante la pandemia, y en 2024 aún no se veía cerca un equilibrio en la balanza.
“Es el momento ideal para realizar un nuevo estudio que nos permita evaluar el estado actual del control de infecciones. Los datos nos deben guiar, porque en este sector es fácil bajar la guardia, y solo con evidencia sólida se pueden tomar decisiones informadas”.
Larga vida a la AMEIN
Bajo el liderazgo de la Dra. Daniela de la Rosa, y a pesar de cambiar la sede del Congreso por primera vez fuera de la CDMX, el número de asociados aumentó, actualmente tiene más de 850. Registraron una asistencia permanente a las conferencias del Congreso anual de 90%, superando el promedio del 70% que se espera en este evento.
Uno de los logros más significativos y sin precedente fue la expansión de la Asociación en todo el territorio nacional, el impacto se sintió a nivel regional: en El Salvador, el número de socios aumentó de 3 a más de 20.
Impulsó cambios estructurales clave como la reactivación de la figura del Consejo Asesor Permanente, un organismo vital para la toma de decisiones. Este consejo está conformado por cinco expresidentes y lideres en control de infecciones: la Maestra Natividad Tabal, el Dr. Alejandro Macías, el Dr. Samuel Ponce de León, el Dr. Sigfrido Rangel y la Maestra Marta Huertas.
Ser presidenta de la AMEIN significó para la Dra. De la Rosa un compromiso profundo y permanente. En sus palabras: “saber que lo que luchamos, decidimos y elegimos impacta en los hospitales es una gran responsabilidad”.
La maestra Margarita Torres tomará el cargo como presidenta de la AMEIN. Desde Hospitales Sin Infecciones, celebramos esta transición, parafraseando un enunciado de Rudyard Kipling que motivó a su predecesora, “descansar acaso debes, pero nunca desistir”.