El titular de la Dirección General de Epidemiología, Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández, anunció que el proyecto de actualización de la NOM-045 sobre vigilancia epidemiológica que ya había sido sometido a consulta pública, fue desechado por presentar “problemas estructurales fuertes” que lo hacían “muy difícil” de cumplir.
“No era lo que necesitábamos”
Durante el XXIX Congreso Anual de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, el Dr. Lezana informó que una de las principales razones para desechar esta NOM fue que no consiguió la exención de impacto regulatorio por parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, ya que más que una Norma, se presentó un Manual de Procedimientos que requería la inversión de muchos recursos para su cumplimiento.
“Lo que se elaboró fue un Manual de Procedimientos muy detallado y muy difícil de cumplir, que no es el objetivo de una Norma. No era realmente lo que necesitábamos, las Normas marcan el piso mínimo de cumplimiento para dar un servicio adecuado”, dijo.
Entre tanto, ya se está trabajando en un nuevo proyecto junto con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud que abarque 5 componentes para la vigilancia epidemiológica: Rectoría y acciones; Prevención y Control; Educación y Capacitación; Sistema de Inteligencia Epidemiológica; Red de laboratorios; e Infraestructura y recursos.
La NOM-045 tiene más de 15 años sin actualizarse. Desde hace dos años, las asociaciones, académicos y profesionales de la salud trabajaron muy de cerca con la autoridad (Dirección General de Epidemiología) el proyecto de actualización, y en julio pasado se sometió a consulta pública para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Al respecto, personajes clave en el sector emitieron su opinión sobre este anuncio.
Dr. Samuel Ponce de León, Coordinador Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes (PUIREE – UNAM)
“Haya actualización de norma o no, nosotros ya tenemos una responsabilidad que cumplir con nuestros pacientes. Ciertamente es muy importante que la autoridad resuelva de alguna manera cómo va a publicarse la norma. Sin embargo, en nuestro ámbito de responsabilidad, que es el hospital, podemos hacer bien nuestra vigilancia, lo sabemos.
Mientras tanto, seguiremos tratando de hacerle entender a la Secretaría de Salud, propiamente al Estado, que este sistema de vigilancia es en beneficio del país, del Estado, para conocer la gravedad del problema y que la atienda de la mejor manera”.
Dra. Daniela de la Rosa, presidenta AMEIN
“A estas alturas ya somos especialistas en esto y sabemos lo que hay que hacer. En el momento que veamos a nuestro hospital como nuestro paciente, vamos a hacer lo que éste necesite, lo diga o no la norma. Lo que hagamos o dejemos de hacer va a afectar a cientos de pacientes, familias, vidas y años de vida perdidos.”
Gabriel García Rodríguez, ex-director general de epidemiología.
“Esta NOM debe de salir sí o sí. Dudo mucho que en un año pueda sacarse lo que se ha trabajado en diez años de esfuerzo; en los últimos años integramos una crítica de masas, desde la academia hasta la parte operativa de las unidades. En las mesas técnicas, habrá que defender y empujar, poner toda la experiencia y el talento humano para el control de infecciones, que no es poco”.