Iniciativa para plantear soluciones a la amenaza de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

Infografía de la Seguridad del Paciente

Infografía de formas de transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud

Consultar

Infografía Iniciativas Legislativas

Infografía Iniciativas Legislativas

Consultar

Infografía enfermedades nosocomiales mecanismos de transmisión

Infografía Infecciones Nosocomiales en Mexico

Consultar

5 momentos para la higiene de manos

5 momentos para la higiene de manos

Consultar

Infografía Infecciones Nosocomiales en Mexico

Infografía Infecciones Nosocomiales en Mexico

Consultar

Infografía de formas de transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud

Infografía de formas de transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud

Consultar

infografía infecciones nosocomiales

infografía infecciones nosocomiales

Consultar

Infografía 2020 año de la enfermería

Infografía Infecciones Nosocomiales en Mexico

Consultar

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las infecciones asociadas a la atención de salud?

Las infecciones asociadas a la atención de salud son causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y virus. Estas son consideradas como un evento adverso producto de una atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o no prevenible.

¿Qué es una IAAS o infecciones asociadas a atención en salud?

Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud conocidas también por sus siglas IAAS o infecciones “nosocomiales” y “hospitalarias“, son invasiones de microorganismos patógenos que afectan a pacientes en un hospital u otro centro de atención médica, y que no están presentes o incubadas en el momento de ingreso. También incluyen infecciones adquiridas por pacientes en el hospital o instalación pero que aparecen después del alta, y las infecciones ocupacionales entre personal.

¿Qué es una infección nosocomial?

De acuerdo a la información generada por OMS/OPS la definición de las infecciones asociadas a atención en salud IAAS, reemplazará otras definiciones previamente utilizadas en otros subsistemas tales como infección nosocomial, infección intrahospitalaria o Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS)

¿Qué es una infección intrahospitalaria?

Son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución. Se asocian con varias causas incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente de antibióticos.

¿Qué es una IACS o Infecciones asociadas al cuidado de la salud?

Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) es un termino anteriormente usado en algunos sistemas de salud para denominar las infecciones asociadas a atención en salud (IAAS).

¿Cuáles son las IAAS más frecuentes?

Las principales IAAS en las unidades hospitalarias de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) en México reportadas en 2015 son:

  1. Bacteriemia. infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a catéter, a contaminación de soluciones, secundaria a procedimiento, bacteriemia primaria, secundaria y no demostrada.
  2. Neumonía. Neumonía asociada a procedimiento, asociada a ventilador, con aislamiento microbiológico y definida clínicamente.
  3. Infección de sitio quirúrgico, incluye: Infección de vías urinarias. superficial, profunda y de órganos y espacios.
  4. Infección del sitio de inserción del catéter, infecciones de piel y tejidos blandos, conjuntivitis, gastroenteritis, infección de úlceras de decúbito, endometritis, entre otras.

¿Por qué el control de infecciones es importante en los escenarios de salud?

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.

Temas

  • calidad de la atención médica
  • epidemiología
  • salud publica
  • tiempo de estancia hospitalaria
  • sistema de vigilancia epidemiológica
  • residentes de medicina interna
infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS)

Sitios de interés

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es un conjunto de herramientas y estrategias diseñadas para recolectar, analizar y proporcionar información epidemiológica relevante para la salud pública. Este sistema recopila datos de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) en todo el país, permitiendo una visión completa y actualizada de la situación epidemiológica en el país.

Red hospitalaria de vigilancia epidemiológica en México

De acuerdo a la información de la Secretaría de Salud de México, la Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica opera en los hospitales generales y de especialidad para cubrir las necesidades de información acerca de enfermedades de notificación obligatoria y de infecciones nosocomiales. Actualmente opera en más de ochenta unidades hospitalarias y en los Institutos Nacionales de Salud.

Factores de riesgo de infecciones adquiridas en el hospital

Los pacientes ingresados ​​en hospitales corren el riesgo de desarrollar infecciones intrahospitalarias debido a la proximidad con otros pacientes, el uso de equipos médicos y la presencia de microorganismos potencialmente dañinos.

Ciertos factores de riesgo se asocian a un mayor riesgo de IRAS, como tener al menos una comorbilidad (75,5% en casos y 52% en controles), tratamiento antibiótico previo (57,14% y 26%) y estancia hospitalaria prolongada (mediana de 9 días y 13).

Además, se ha encontrado que los pacientes con VIH, neoplasias malignas y aquellos bajo un servicio de enfermedades infecciosas son más propensos a desarrollarlas.

Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la salud identifiquen y controlen estos factores de riesgo para reducir la incidencia de infecciones nosocomiales.

Acciones de prevención de las infecciones hospitalario e infecciones relacionadas con la atención médica

Las acciones para prevenir infecciones hospitalarias y relacionadas con la atención médica incluyen la implementación de precauciones salud pública, que incluyen entrro otros: higiene de manos; limpieza, desinfección adecuadas de superficies y equipos; correcto uso de los antibióticos; y evitar el contacto de los trabajadores de la salud con los fluidos corporales de los pacientes.

Además, los trabajadores de la salud deben seguir el protocolo para la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos, que incluye el uso de barreras y batas protectoras, la eliminación adecuada de materiales contaminados y el control de vacunas.

Otras medidas preventivas incluyen un cuidados uso de antibióticos, el aislamiento de pacientes infecciosos y la garantía de que los médicos residentes y personal de salud estén bien informados sobre la prevención de infecciones asociadas con la atención médica y medidas en la prevención de bacterias resistentes a los antimicrobianos.