Urgen a Erradicar la infección por Helicobacter pylori para reducir el Cáncer Gástrico hasta en un 80%. Está es la estrategia más costo-efectiva en Salud Pública.
La AMG alerta sobre el riesgo de contagio familiar y la urgencia de protocolos de diagnóstico personalizados, destacando la clasificación de la bacteria como Carcinógeno Tipo I.
La bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) representa la causa infecciosa más importante de cáncer a nivel mundial, según confirma la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) de la OMS, que la ha clasificado oficialmente como Carcinógeno Tipo I.
Ante esta realidad, que coloca al cáncer gástrico como la sexta neoplasia maligna más frecuente en México, la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) ha emitido una contundente alerta sobre las estrategias de prevención.
La Dra. Alejandra Noble Lugo, Vicepresidenta de la AMG, destacó en un reciente conversatorio que la infección por H. pylori desencadena un proceso inflamatorio crónico que, combinado con factores de riesgo hereditarios y determinantes sociales de salud (como el hacinamiento y el bajo nivel socioeconómico), puede avanzar hacia patologías graves como úlceras pépticas, linfoma tipo MALT e incluso el adenocarcinoma gástrico. Si bien solo una minoría (1-3%) de los infectados desarrollan cáncer, la experta enfatizó que la erradicación de la bacteria puede reducir hasta en un 80% de los casos de cáncer gástrico.
El Dr. José María Remes Troche, Presidente de la AMG, reforzó esta postura con una visión de salud pública:> “Erradicar la bacteria de H. pylori es la mejor estrategia costo-efectiva para erradicar el cáncer gástrico.” Los especialistas subrayaron que las vías de contagio son un desafío de saneamiento, transmitiéndose la bacteria principalmente por vía fecal-oral (agua contaminada) y persona a persona (oral-oral).
La alerta se centra en el hogar: se ha demostrado que el riesgo de infección se dispara hasta 13 veces en hijos de madres infectadas, debido a prácticas comunes como morder los alimentos para compartirlos con los niños, facilitando el contagio oral.
En este contexto, la higiene de manos es una estrategia clave para evitar el contagio.Finalmente, la AMG instó a la comunidad médica y a los pacientes a buscar el abordaje especializado. Dado que el desarrollo de cáncer está determinado por la interacción de la bacteria con factores individuales (riesgo familiar, enfermedades previas, uso de medicamentos crónicos), el diagnóstico y el esquema de tratamiento para la erradicación deben ser individualizados y adaptados a cada paciente para garantizar la calidad y efectividad clínica.



