En AL, la vigilancia epidemiológica, uno de los principales retos para la prevención de infecciones intrahospitalarias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expone que las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) también denominadas infecciones “nosocomiales” u “hospitalarias“, son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. Estas pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta. Asimismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario 1. La aparición de IAAS prolonga las estancias hospitalarias entre 5.9 y 9.6 días e incrementa la probabilidad de morir (riesgo atribuible) hasta en un 6.9% 2. El problema es de gran magnitud y trascendencia, por ello, es indispensable establecer y operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan prevenir y controlar las infecciones de este tipo.

Retos para enfrentar a las IAAS

En América Latina, a pesar de que la infección hospitalaria es una causa importante de morbilidad y mortalidad, se desconoce la carga de enfermedad producida por estas infecciones 6.

La notificación de la existencia de IAAS en un sistema de vigilancia veraz y puntual se convierte en la materia prima para dimensionar el problema, tipificarlo, tratar de entender sus posibles causas y adoptar medidas que permitan controlar o revertir la situación. Sin embargo, aunque los beneficios de la notificación son múltiples, la cultura organizacional que existe en muchos nosocomios obstaculiza la actividad. En México, el sistema de salud, ha realizado diversos esfuerzos para contar con un sistema de información efectivo 6.

A pesar de que la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) cuenta, como ya se mencionó con la NOM-045-SSA2-2005, en donde se estipula que los hospitales del sector público, social y privado que integran al Sistema Nacional de Salud deben reportar las IAAS directamente a la RHOVE, la realidad es distinta. Por ejemplo, en 2015, las unidades adscritas fueron 385, de las cuales solo 378 hospitales participaron en esta actividad haciendo al menos una captura durante el año, cifra equivalente a 8.5% de las unidades hospitalarias registradas en ese mismo año 6.

Por lo que es prioritario la sensibilización de los usuarios mediante capacitación y coordinación con las autoridades sanitarias.

Soluciones al problema de las IAAS

La OMS expone en el documento “Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria1 que existen diversas medidas de prevención y control de las infecciones, como la higiene de las manos, que son sencillas, económicas y eficaces, aunque requieren una mayor responsabilización y un cambio de conducta por parte del personal.

Entre las principales soluciones y medidas de mejora que se ha identificado mediante el programa de la OMSUna atención limpia es una atención más segura” se encuentran:

  • Identificar los determinantes locales de la carga de IAAS.
  • Mejorar los sistemas de notificación y vigilancia a nivel nacional.
  • Garantizar unos requisitos mínimos en lo que respecta a los establecimientos y los recursos disponibles destinados a la vigilancia de las IAAS a nivel institucional, incluida la capacidad de los laboratorios de microbiología.
  • Garantizar el funcionamiento efectivo de los componentes fundamentales del control de las infecciones a nivel nacional y en los establecimientos de atención sanitaria.
  • Aplicar las medidas generales de prevención, en particular las prácticas óptimas de higiene de las manos a la cabecera del paciente.
  • Mejorar la educación y la responsabilización del personal.
  • Realizar investigaciones para adaptar y validar los protocolos de vigilancia en función de las circunstancias de los países en desarrollo.
  • Realizar investigaciones sobre la posible participación de los pacientes y sus familias en la notificación y el control de las IAAS.

Normas existentes para prevenir las infecciones nosocomiales en México

Desde mediados de la década de 1980 en México, el control de infecciones nosocomiales se formalizó a partir del programa establecido en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán (INCMNSZ) que se extiende a los otros institutos nacionales de salud y desde donde surge la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). 

Fue en el INCMNSZ donde se elaboró el primer manual de control para su aplicación nacional, y donde surgió la primera propuesta de creación de una Norma Oficial Mexicana sobre control de infecciones.

Teniendo como resultado que el 23 de junio de 2009 se expide en México de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales [3]. En la que se establecen los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.

Entre las normas relacionadas con la NOM-045-SSA2 se encuentran:

  1. NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
  2. NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.
  3. NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. Establece los lineamientos y procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana. Teniendo observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
  4. NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.
  5. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
  6. NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Buenas prácticas de Higiene y Sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
  7. NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
  8. NOM-171-SSA1-1998, Para la práctica de hemodiálisis.
  9. NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada.

Cabe mencionar que en la NOM-045-SSA2-2005, se estipula que los hospitales del sector público, social y privado que integran al Sistema Nacional de Salud deben reportar las IAAS directamente a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).

El 15 de mayo de 2019, la Comisión Permanente del Honorable Congreso del Unión exhortó respetuosamente a la Secretaría de Salud, a realizar la actualización y publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 “Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, conforme lo establece el artículo 51 párrafo quinto, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

La diputada Nelly Macedo Carrera, el 27 de abril de 2020 presentó una iniciativa decreto para adicionar un párrafo segundo al artículo 181 para quedar como sigue:

TITULO DECIMO
Acción Extraordinaria en Materia de Salubridad General
CAPITULO UNICO
Artículo 181.- La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales mantendrán un carácter prioritario en cualquiera de los niveles de atención de salud y se verificará el estricto cumplimiento en base a lo dispuesto por los artículos 402 y 403; y de las sanciones administrativas que correspondan en los términos de esta Ley.

Procedimientos y dispositivos por su alto riesgo de IAAS

Entre algunos de los procedimientos y dispositivos por su alto riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud se encuentran4:
  1. Ventilación mecánica.
  2. Catéteres arteriales o venosos: centrales,umbilicales, de hemodiálisis, inserción central periférica (Picc).
  3. Catéteres urinarios: sonda vesical permanente.
  4. Cirugías trazadoras:
    1. Ortopedia: prótesis de rodilla y cadera, reducción de fractura abierta
    2. Cirugía cardiovascular: bypass coronario con safena y sin safena, cirugía cardiaca no coronaria
    3. Ginecología: cesárea, histerectomía vaginal y abdominal, mastectomía
    4. Urología: prostatectomía
    5. Cirugía general: colecistectomía por laparoscopía o abierta
    6. Neurocirugía: laminectomía, craneotomía, derivación ventrículo peritoneal

El tema de la resistencia antimicrobiana, es parte de la agenda del foro “Abordando el Desafío de las Infec-ciones Intrahospitalarias”, organizado por el Consorcio Mexicano de Hospitales, la Fundación Mexicana para la Salud AC., y la iniciativa Hospitales sin Infecciones, entre otros aliados del sector público, como del ámbito privado.

En el evento en línea, se busca a través de una agenda de cuatro días, generar mesas de debate con especia-listas del más alto nivel, sobre el impacto de las infecciones intrahospitalarias en la salud del paciente y en la economía; la importancia de las enfermeras y demás profesionales en la seguridad del paciente; la resistencia antimicrobiana; el papel de la esterilización en la prevención de infecciones, entre otros.

Referencias

  1. OMS; Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria; Disponible en el URL https://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/
  2. Roberts RR1 et al. Costs attributable to healthcare-acquired infection in hospitalized adults and a comparison of economic methods. Med Care 48 (11):1026-35; PMID: 20940650; DOI: 10.1097/MLR.0b013e3181ef60a2; Disponible en el URL: https://journals.lww.com/lww-medicalcare/Abstract/2010/11000/Costs_Attributable_to_Healthcare_Acquired.12.aspx
  3. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales; Diario Oficial de la Federación; Publicado el 23 de junio de 2009; Disponible en el URL: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3896/salud/salud.htm.
  4. Ministerio de Salud; Normas de vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de salud; Panamá; Disponible en el URL: https://capacityca.intrahealth.org/wp-content/uploads/2018/08/Normas-de-Vigilancia-epidemiologica-IAAS-PANAM%C3%81-2018.pdf
  5. Organización Panamericana de la Salud; Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud. Módulo III: información para gerentes y personal directivo; PAHO; ISBN: 978-92-75-31688-7; Disponible en el URL: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3270;
  6. Ing. Marlenne Rodríguez Salgado; Frecuencia de infecciones asociadas a la atención de la salud en los principales sistemas de información de México; BOLETíN CONAMED – OPS Vol 3 marzo – abril 2018; Disponible en el URL: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin17/frecuencia_infecciones.pdf

Tabla de contenidos

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn