En el marco de la segunda sesión del foro “Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”, del viernes 23 de abril se llevó a cabo el panel “Disciplinas que convergen para que el paciente no se infecte. Evolución e historia de las infecciones intrahospitalarias“.
El panel contó con la participación de la Dra. Celia M. Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Dr. Alejandro Macías, experto en Microbiología y Enfermedades Infecciosas y fue moderado por Maribel Ramírez Coronel, periodista especializada en temas de salud pública.
Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias
Con el fin de tener una perspectiva de la dirección hacia donde van las IAAS, el Dr. Alejandro Macías subrayó que los hospitales son lugares para no enfermarse “tenemos que ofrecer calidad, no sólo calidez“. Destacando que la principal medida de la calidad de la atención debe ser “que no te infectes en el hospital” y para lograrlo se requiere de toda una rutina en el hospital, que se anticipe como en el ajedrez.
Evolución e historia de las infecciones intrahospitalarias
Los hospitales iniciaron como instituciones de caridad, algo que hasta nuestros días continúa observándose. En estos, ya existían las infecciones, en particular las derivadas de los procedimientos quirúrgicos.
En el siglo XIX con la incorporación de métodos científicos, se dio un sentido terrenal a las enfermedades, que no eran algo derivado de influencias o posiciones astrales. En ese tiempo iniciaba la idea de que la infección o la enfermedad se podía transmitir entre las personas. Pero seguían dominando las infecciones de procedimientos.
Es en siglo XX cuando se incorporaron los fundamentos de la asepsia e higiene. Pero después del año 1950, con la llegada de dispositivos médicos como sondas, tubos, catéteres se requería de una epidemiología diferente:
- Llevar cuentas
- Vigilar y educar activamente
- Desarrollar un mejor control de laboratorio
- Usar las evidencias clínicas y la epidemiología clínica
- Control de rutinas + paquetes
- Se agrega la investigación y evolución
- Un concepto de calidad integrado a la prevención de las infecciones
Lo más importante es que no te infectes y no te mueras, se agrega como principal indicador de la atención el control de las infecciones.
El doctor Macías, compartió su experiencia de 2011, cuando se adoptó un programa que incluía visitar todos los hospitales del Seguro Social el territorio nacional encontrando que:
- 85% de los pacientes tenían un dispositivo intravenoso por lo que no debe sorprender que actualmente las infecciones son de dispositivos médicos
- 20% contaban con sonda vesical permanente
- 6% ventilación mecánica
En los hospitales encontraron que 64% de los pacientes tenía un tratamiento con antibiótico.
El especialista en enfermedades infecciosas, subrayó que lo que ha pasado con COVID-19 representará un cambio muy importante que llegó para quedarse “la conciencia de que el aire te enferma” y que debe cambiar la forma en que se trabaja en los hospitales. Investigaciones han encontrado que aun con 6 cambios de aire por hora, se encuentran virus viables en el aire.
4 Generaciones
Para terminar su exposición expuso que podemos dividir las infecciones asociadas a la atención de la salud en 4 generaciones de infecciones:
- Asociadas a procedimientos quirúrgicos, que siguen existiendo pero pueden ser controladas con buenas medidas de asepsia, limpieza y esterilización
- Asociadas a dispositivos, que también se controlan con políticas de asepsia y paquetes de prevención
- Asociadas al uso y abuso de antibióticos. (Bacterias MDR, v.gr: ESKAPE; Hongos. Diarrea, Clostridium difficile.)
- Por aerosoles. Siempre se han usado los cubrebocas para enfermedades como la tuberculosis
pero no se entendía la importancia de la ventilación, por lo que se requiere de un plan estratégico para tener ventilación y ofrecer seguridad sobre el aire que se respira en el hospital, “es un cambio que llegó y que se va a quedar“.
Determinantes de aparición y diseminación de resistencia antibacteriana
Por su parte, la Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda explicó las determinantes de aparición y diseminación de resistencia antibacteriana.
La doctora Alpuche detalló que el control oportuno de una enfermedad infecciosa depende de:
- Magnitud de la virulencia del microorganismo
- Integridad del sistema inmune del hospedero
- Diagnóstico oportuno y disponibilidad de tratamiento específico para combatirla
- Evitar diseminación a otros huéspedes en esa población
- Los antibióticos son una herramienta de apoyo en el tratamiento de enfermedades infecciosas para apoyar al sistema inmune del hospedero a controlar la infección.
La importancia de los antibióticos y su impacto es que disminuyen la morbilidad y mortalidad. Esto al hacer que la duración de la enfermedad sea más corta; con menos secuelas y complicaciones, lo que disminuye el riesgo de morir.
Los antibióticos son sustancias químicas que son capaces de encontrar una molécula “blanco” en las bacterias. Este “blanco” es una parte indispensables para que la bacteria pueda: replicarse, mantener su estructura o sobrevivir. Los antibióticos se dividen en 2 grandes grupos:
- bactericidas, que matan a las bacterias directamente
- bacteriostáticos, que inhiben a las bacterias
Resistencia antibacteriana intrínseca
No todos los antibióticos pueden actuar sobre todas las bacterias, pues dependiendo de la estructura de cada bacteria en particular, los antibióticos pueden tener efecto en la molécula “blanco” para impedir su función. Esto se llama resistencia antibacteriana intrínseca.
Las bacterias tienen gran plasticidad genética para modificar sus genes y adaptarse al medio ambiente
Las bacterias también tienen la capacidad de modificar su material genético y adaptarse al medio ambiente. Tienen muchos mecanismos para adquirirlo de manera horizontal de otras bacterias, es decir se comparten esa información. Lo que quiere decir que existe una resistencia adquirida por qué se modifica el material genético de estas bacterias en el simple afán de estos microorganismos de adaptarse a su medio ambiente adverso.
Cambios genéticos son la base de la resistencia bacteriana
Durante su ponencia, la directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, explicó que las determinantes para la aparición y diseminación de la resistencia bacteriana se podrían resumir en que “existen características propias de los micro-organismos que es la propia evolución genética de las bacterias y le dan cierta capacidad de sobrevida; velocidad de replicación; y virulencia; el poder competir con otras bacterias y dentro de esto se da la resistencia bacteriana”.
Uso de antibióticos y en particular el mal uso, favorece la selección de bacterias con resistencia bacteriana
Los factores que afectan a los microorganismos y ecología microbiana son:
- Personal médico y las prácticas de prescripción;
- Características de la población como: Migración, viajes internacionales, globalización; Susceptibilidad del huésped a las infecciones; Demanda de antimicrobianos y creencias populares sobre salud y tratamiento; Índice de transmisión de infecciones
- Políticas de salud pública, regulación del cuidado de la salud, actividades promocionales por la industria
La doctora Alpuche también mencionó que el uso generalizado de antibióticos en la medicina y la agricultura es lo que ha conducido a la selección natural de una gran variedad de microorganismos y ecología microbiana que son resistentes a múltiples fármacos.
Antibióticos durante pandemias
Durante la pandemia de influenza de 2009, la coinfección con bacterias fue identificado como un factor pronóstico para los peores resultados, lo que ha llevado a recomendar una terapia antibiótica empírica para pacientes con sospecha de neumonía por influenza, recordó la especialista del Instituto Nacional de Salud Pública.
Para Alpuche, en el transcurso de la pandemia por la enfermedad de COVID-19 aumentó el uso de antibióticos ambulatorios por supuesta eficacia en tratamiento específico contra COVID-19 (antibacterianos, antiparasitarios y algunos antivirales). También se incrementó el uso empírico de antibióticos de amplio espectro en pacientes hospitalizados por COVID-19.
Impacto de la Resistencia Bacteriana
Destacó que la resistencia a los antibióticos representa una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Puede afectar a cualquier persona, sin importar cual sea su edad o el país en el que viva. Es un fenómeno natural, el uso indebido de estos fármacos en el ser humano y los animales está acelerando el proceso.
Cada vez es mayor el número de infecciones —por ejemplo, neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis— cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.
Por lo que menciona que como consecuencia de la resistencia a los antibióticos:
- Se prolongan las estancias hospitalarias
- Se incrementan los costos médicos
- Aumenta la mortalidad
Por lo que propone iniciar la operación de un programa nacional de uso racional de antibióticos, incluyendo vigilancia de RAM y considerar un programa piloto de gestión de antibióticos con estándares mínimos.
Recomendaciones para regreso a clases
Ya en la sesión de preguntas y respuestas, la doctora Celia Alpuche y el doctor Alejandro Macías, también hicieron sus recomendaciones para el regreso a clases:
- Aplicarse la vacuna cuando sea el momento.
- Uso de cubrebocas.
- Pasar el menor tiempo posible en el transporte público y siempre portando cubrebocas.
- Educación a distancia, existen muchas clases que podemos seguir impartiendo a distancia.
- Fomentar una cultura de la ventilación. Un tema muy importane es la ventilación de los espacios cerrados. En aulas cerradas sin una buena ventilación, se pueda estar acumulando un aire enrarecido que todos estarían respirando entonces “la ventilación de los espacios cerrados va a ser muy importante“.
- Uso de medidores de CO2 que determinan qué tan viciado se encuentra el aire que estamos respirando, una medición que de 1,000 es peligrosa porque ese aire ya lo respiraron los demás y se respira el aire que todos. Esto incrementa el riesgo de que si alguien tiene el virus, lo esté pasando.
En conclusión
Respecto a la resistencia a los antibacterianos se debe recordar que hay muchísimas infecciones que no requieren tratamiento antimicrobiano y se debe dar importancia a su uso racional. Por lo que los especialistas destacaron la necesidad de guías, protocolos propios y basarse en evidencia. Esto se logra con el conocimiento y comprensión de que existen ocasiones en las que necesitamos antibióticos; pero que no son una obligación prescribirlas cada vez que consideramos que podemos tener una infección.
Próximas sesiones del Foro
La próxima sesión del foro es el viernes 30 de abril.
Ese día, la primera ponencia estará a cargo de la Mtra. Fabiola Casas Rodríguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales en Esterilización, con el tema: La Central de Equipos y Esterilización CEYE
La segunda parte de la sesión del 30 de abril, corresponde al tema “Donde hay infecciones le va mal al paciente y al bolsillo”, y será presentado por el Dr. Eduardo González Pier, Consejero de Funsalud y de Global Fellow de Wilson Center.
Les recordamos que este primer Foro Abordando el desafío de las infecciones hospitalarias, es organizado por la Fundación Mexicana para la Salud AC; el Consorcio Mexicano de Hospitales; la iniciativa Hospitales sin Infecciones y PLENILUNIA. El foro cuenta como aliados, al periódico El Economista y la revista El Hospital.
El registro es online y sin ningún costo. Para inscribirse y consultar más información sobre el foro, visite este enlace: https://www.eventbrite.com.mx/e/abordando-el-desafio-de-las-infecciones-intrahospitalarias-tickets-143998436199