La Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) considera que se han realizado grandes esfuerzos en prevención y control de infecciones en hospitales de segundo y tercer nivel (especialidades), sin embargo, falta mucho trabajo en el primer nivel de atención en salud, que es el primer contacto con los pacientes y se da de manera ambulatoria.
Primera consulta, clave para impulsar la prevención
“No es lo mismo hacer consensos con médicos especialistas que con médicos generales. En los últimos años hemos visto acciones para impulsar la prevención de infecciones y resistencia a los antimicrobianos en los hospitales, pero tenemos que llevar esto al nivel de la comunidad en general, durante la primera consulta médica y sobre todo en la prescripción de antibióticos”, declaró la Dra. Patricia Cornejo, presidenta de AMIMC.
La AMIMC fue la primera institución en México creada para congregar las especialidades de infectología y microbiología clínica, se fundó para promover actividades académicas y elevar el nivel de conocimiento en este campo, hasta este momento asocia a 614 profesionales de la salud y está por celebrar su XLIX Congreso anual.
Reportar indicadores ayudará a definir parámetros reales
En entrevista con Hospitales sin Infecciones, la Dra. Cornejo habló de la importancia de que los hospitales reporten sus indicadores de infecciones internas, lo que ayudará a compararse con otros hospitales similares y definir parámetros que hoy son imposibles de tener.
“Yo creo que es fundamental que sea obligatorio, porque es la única forma que vas a tener de medirte por tu igual. A veces nos medimos con lo que publican generalmente en EE.UU, o a veces con los europeos y no somos comparables en ningún sentido”.
“Desecho” de la NOM-045, preocupante para la AMIMC
Recientemente, la Asociación declaró su preocupación ante el “desecho” de la NOM-045 sobre vigilancia epidemiológica que estaba a punto de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación, y será revisada nuevamente por la Dirección General de Epidemiología.
“Nos tardamos mucho (10 años) en trabajar esa norma (045 sobre vigilancia epidemiológica), cabe destacar que muchos de los miembros de la AMIMC han trabajado en esta actualización, y estamos en la mejor disposición de continuar participando activamente”.
El Proyecto de la actualización de esta Norma PROY-NOM-045-SSA-2024, contiene la actualización para la vigilancia, reporte, y procedimientos diversos para prevenir las IAAS en todo el territorio nacional.
“El ajustar un trabajo de tantos años, y realizar un nuevo proyecto de Norma con los estándares de calidad necesarios y en un periodo razonable de tiempo, se ve complicado, con las consecuencias negativas que esto puede tener en la vigilancia, prevención de infecciones y estandarización de procesos con los estándares de calidad adecuados”.
En unos días, la Dra. Patricia Cornejo finalizará sus funciones como presidenta de la AMIMC y será la actual vicepresidenta, la Dra. Rosa María Wong Chew quien asumirá el cargo de presidenta por los próximos dos años.
Del 14 al 17 de mayo el XLIX congreso de la AMIMC se celebrará en Monterrey, NL. Entre los principales tópicos a desarrollar estás las infecciones emergentes, parasitarias, micóticas, así como infecciones por patógenos multidrogoresistentes con énfasis en pacientes pediátricos y adultos. Es un espacio que busca incrementar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos para ampliar los lazos de trabajo y amistad.