El pasado 27 de Marzo, durante el XXIX Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales, el Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández, Director General de Epidemiología declaró que el proyecto de actualización de la NOM-045 sobre vigilancia epidemiológica que estaba por publicarse en el Diario Oficial de la Federación, se desechó por presentar “problemas estructurales fuertes” que la hacían “muy difícil” de cumplir.
En ese contexto, hablamos con las asociaciones clave del sector para conocer su postura sobre esta decisión. Cabe mencionar que la NOM-045 tiene más de 15 años sin actualizarse.
Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN)
Externamos una profunda preocupación. Este proyecto de norma ha sido elaborado con la participación de profesionales altamente calificados que conocen de cerca las implicaciones reales necesarias en beneficio de la salud y han sido parte fundamental de su construcción.
Cabe destacar que, en la operación diaria de los hospitales, la vigilancia, prevención y normatividad relacionada con las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud está a cargo de los epidemiólogos hospitalarios y el personal prevencionista, quienes
son responsables de monitorear tanto la ocurrencia de infecciones como el cumplimiento de las medidas para evitarlas. Esta doble función ha demostrado ser la más eficiente, ya que permite dirigir la educación, capacitación y supervisión del personal clínico con enfoque integral.
Solicitamos una aclaración formal sobre la situación actual del PROY-NOM-045-SSA-2024; considerar el impacto técnico, clínico y económico de su posible eliminación; y abrir un espacio formal de diálogo y colaboración, donde puedan integrarse voces técnicas con experiencia real en la implementación de esta norma.
Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC)
En gran parte de los hospitales existe una Unidad de Vigilancia en Epidemiologia integrada por enfermeras prevencionistas apoyadas en la mayoría de los casos por un médico con formación en epidemiología y/o infectología, lo cual permite que se lleven a cabo medidas de vigilancia y prevención de IAAS en forma adecuada.
Sin embargo, existen muchas dependencias que probablemente no cuenten con esta infraestructura humana, y la Norma sirve como apoyo y referencia para realizar procedimientos seguros, apegados a la calidad y seguridad, con el único objetivo de que los pacientes tengan el menor riesgo de infecciones, manteniendo los estándares de una atención segura y una adecuada calidad en la atención.
El Proyecto de la actualización de esta Norma PROY-NOM-045-SSA-2024, contiene la actualización para la vigilancia, reporte, y procedimientos diversos que tiene como objetivos prevenir las IAAS en todo el territorio nacional. El desechar la publicación de un trabajo de tantos años, y realizar un nuevo proyecto de Norma con los estándares de calidad necesarios y en un periodo razonable de tiempo, se ve complicado, con las consecuencias negativas que esto puede tener en la vigilancia, prevención de infecciones y estandarización de procesos con los estándares de calidad adecuados.
Cabe destacar que muchos de los miembros de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica han trabajado para esta actualización, y estamos en la mejor disposición de continuar participando activamente, teniendo como objetivo fundamental el de mejorar la calidad de la atención de nuestros pacientes.
Asociación Mexicana de Profesionales en Esterilización (AMPE)
Me parece una falta de respeto que sin mayor consideración eliminen un Proyecto de norma que contemplaba años de trabajo del sector. Esta cancelación es una decisión muy mal tomada que trae desconcierto, porque no solamente no se nos informó, sino que estábamos esperando todo lo contrario, su publicación.
Es una norma bien hecha que se trabajó bajo lineamientos de normatividad con la participación de autoridades y especialistas en cada rubro.
Se dijo que es un documento con un alto nivel de exigencia, difícil de cumplir, precisamente eso es una norma, un documento con un alto nivel de exigencia que las instituciones de salud se ven obligadas a cumplir para alcanzar un nivel de seguridad óptimo. Si después de 20 años de publicada una norma sin modificación se va a hacer una norma que no exija, entonces ¿para qué se modifica lo que tenemos actualmente?
No hay comunicación con la DGE
Nos preocupa la falta de comunicación de la Dirección General de Epidemiología con las personas que participamos, nos preocupa que aún no nos hayan convocado para elaborar la nueva norma que quieren escribir.
Ojalá convoquen otra vez a los expertos, que son quienes conocen las áreas y pueden hacer algo más alcanzable para todas las instituciones, pero no se puede eliminar así. Las asociaciones civiles profesionales tenemos el derecho por ley de participar en la elaboración de estos documentos porque tenemos un área de especialidad y somos quienes más podemos aportar a normativas y estándares.
Decir que es un tema de recursos no es congruente porque de todos modos hoy los recursos se están gastando en curar infecciones que no tienen cura o no deberían existir.
Con un paciente infectado, incrementamos el gasto de días de estancia hospitalaria, el gasto en antibióticos, el gasto en días cama de terapias intensivas, se incrementa el gasto en consumo de insumos para este tipo de pacientes, en reintervenciones quirúrgicas, y de todos modos el paciente termina muriendo.
Entonces, es incongruente decir que no hay dinero para comprar insumos de calidad o para mejorar la infraestructura, o para mejorar la calidad ambiental en el hospital, pero sí estamos gastando el dinero que debería de enfocarse en la prevención, en antibióticos y en infecciones.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB)
Es una norma que estaba bastante bien fundamentada. Buscamos que se respete lo que ya se había contemplado y si se hacen cambios que sean para mejorar, por ejemplo, en relación con el equipo que se utiliza para la atención de la salud de los pacientes, no estaba contemplado el papel del ingeniero biomédico en la gestión de dispositivos médicos, y eso es muy importante.
No puede decirse que es un tema de recursos porque con los que hay ahora es suficiente para cumplir el piso mínimo en regulación que una norma conlleva.
Asociación Mexicana para el Procesamiento Estéril (AMEXPE)
Estábamos esperando que ya se publicara, pero si esto no va a ocurrir, está bien volverla a revisar, pero con la participación del sector.
Si se dice que es un tema de recursos, no significa, desde nuestro punto de vista, que no se quiera avanzar, significa que hay que hacer una inversión importante en la mejora de recursos humanos, procesos y materiales que en muchas ocasiones los hospitales no tienen.
Sin embargo, la norma lo que hace es impulsar que ocurra lo establecido, no es forzar, sino impulsar que sí ocurra. Esa es la idea primordial, y por eso es importante esperar una revisión para ver si se está retirando por un tema financiero al 100%; porque hay que ver lo que sí se queda, que sea lo básico, eso sí va a fortalecer la norma y lo otro lo podemos lanzar a un manual.
Vamos a estar hablando del tema y por supuesto apoyando a la Dirección General de Epidemiología y a la Dirección General de Calidad y Enseñanza en Salud para que ocurra.
Estamos esperando participar de nuevo, no nos vamos a cansar hasta que se publique la normativa. Al final, cualquiera podemos ser un paciente hospitalizado en cualquier institución del sistema de salud de nuestro país.
Federación Mexicana de Enfermería Quirúrgica (FEMEEQ)
Estamos en desconcierto porque simplemente no sabemos qué pasó.
Nosotros revisamos cada punto e hicimos aportaciones, fue trabajo invertido y esperamos pronto saber qué ocurrió porque no han dejado claro el objetivo de echarla para atrás. Estamos al pendiente de ser convocados nuevamente.
